En Villa Gobernador Gálvez desde el inicio de la pandemia, se registraron un total de 4379 casos positivos de covid-19, lo cual puede resultar un número alto, pero en el porcentaje de la población podría decirse que no lo es tanto. El dato no tan grato, pero que tampoco es significativo respecto de la cantidad de infectados, es que el 1,3% del total de casos positivos ha fallecido.
Cuando comenzó la cuarentena en el mes de marzo y por unos 3 meses posteriores, la ciudad no se había visto afectada por los casos positivos de coronavirus, pero en el momento que crecían los casos en la localidad de Rosario, el riesgo de que aparezcan las primeras personas infectadas también subía.
Así fue que uno de los primeros positivos de covid-19, tuvo como protagonista a un trabajador de la salud, una persona que se desempeñaba como camillero en el hospital Centenario de la vecina localidad. Y desde ese momento y lentamente comenzaron a conocerse sobre más personas afectadas.
La mayoría de los primeros contagios surgieron de trabajadores de la salud, pero luego ya comenzó a haber circulación comunitaria, lo que terminó por afectar a distintas personas en el desarrollo cotidiano.
Los partes oficiales que emitían desde el municipio daban cuenta del incremento diario y del aumento en la preocupación colectiva respecto del avance del virus. Pero el cansancio por las medidas restrictivas, también llevaron a una parte de la comunidad a evadirlas e incumplirlas, lo que alertó a las autoridades locales.
De todas formas sólo el 4,5% de los habitantes fue alcanzada por la propagación de covid-19, lo que lleva a pensar que gran parte de ellos hizo bien la tarea.
¿Sociedad responsable o no?
Volviendo a lo central del artículo, si sólo el 4,5 % de la población se vio afectada por el virus, estamos hablando de una comunidad que ha respetado en un gran porcentaje el aislamiento social, el distanciamiento, los cuidados personales como barbijos, alcohol; e incluso podría decirse que ante la apertura de los comercios, estos también cumplieron con los protocolos correspondientes. Este rápido análisis nos pone como una sociedad responsable a la hora de evitar la propagación del virus.
Pero podríamos traer a la suerte como factor determinante en este análisis y decir que no hayamos sido tan responsables a la hora de cuidarnos, si tenemos en cuenta que hubo personas detenidas por no cumplir el aislamiento en una primera instancia; que vemos por la calle un mal uso del barbijo e incluso un no uso; que fueron denunciadas varias fiestas clandestinas que incumplían con la cantidad mínima de personas que podían reunirse. Y así seguiríamos nombrando distintas irresponsabilidades que tuvimos como sociedad, pero como se dice popularmente, «no hay que meter a todos en la misma bolsa». Hay que quienes cumplieron y quienes no lo tomaron con el compromiso debido.
Los números que no gustan
Si bien no resulta llamativo el porcentaje de personas fallecidas, la cual llegó al 1,3% de los contagiados (57 personas), nunca es alentador que haya personas que murieron por contraer coronavirus. Detrás de ese pequeño número, hay familias que sufrieron la perdida de un ser querido.
Vacunación
Según informaron desde el Ministerio de Salud de la Nación, en enero comenzarán con las campañas de vacunación, que tendrá en esta primera etapa a quienes son considerados población de riesgo como lo principales beneficiarios de la vacuna. En estos también debemos incluir a todo el personal sanitario que serán vacunados.