Marisa Bernal: “Hay una gran deuda con las mujeres y necesitamos trabajar en conjunto para revertir esta situación.”

Así lo enfatizó la concejala del FPCyS de Villa Gobernador Gálvez, quien además presenta este lunes la agenda legislativa de género en el marco del Día Internacional de la Mujer.

El 8 de Marzo condensa muchos debates sobre la realidad desigual en la que viven las mujeres en Argentina y en el mundo. La concejala Marisa Bernal considera que es “una buena oportunidad para actualizar la agenda de las principales problemáticas que viven las mujeres y trazar las acciones necesarias para cambiar esta realidad. Hay una gran deuda con las mujeres y necesitamos trabajar en conjunto para revertir esta situación.”

Entre los puntos más destacados de la agenda legislativa de género para el año 2021, la edil propone la creación de la Comisaría Metropolitana de la Mujer, que incluya la atención del sur del gran Rosario. Es decir, incluir a las localidades de Villa Gobernador Gálvez, Alvear, Pueblo Esther, General Lagos y Arroyo Seco. Con la ola de femicidios que se vive, se visibilizan las limitaciones que tienen las estrategias estatales y esta iniciativa cobra más relevancia y urgencia.

El equipo de la concejala analiza que las herramientas de resguardo que el estado construyó en los últimos años ya no son suficientes: «Úrsula denunció a su ex pareja más de 10 veces, Katherina tenía una orden de restricción que su ex novio no respetó, Ivana intentó hacer la denuncia pero en la comisaría no se la tomaron» y a partir de este diagnóstico, proponen tres líneas de acción prioritarias. Por un lado, la creación de un Equipo de Trabajo Interdisciplinario que garantice, asesoramiento legal para realizar la denuncia y acompañamiento inmediato con personal capacitado en atención a las víctimas. Para cumplir con este objetivo, plantean fundamental “contar con el presupuesto suficiente para el personal”.

El segundo paso propuesto incluye la apertura de nuevas Casas de la Mujer. Según expresó la edil “lo que le falta a los dispositivos que existen hoy en día es un espacio que aloje a esas mujeres y las resguarde del peligro al que están expuestas.” Al mismo tiempo,  proponen que se efectivice la Ley Micaela ya que, según expresan, una de las falencias más importantes se visibiliza en la falta de formación con perspectiva de género que reciben los trabajadores estatales, del sector privado y la población en general en sus distintos lugares de trabajo y recreativos. En este sentido, la concejala dijo “Lo que estamos viendo hoy es que las mujeres identifican que sufren violencia y cuando piden ayuda el estado les da la espalda. Pero otro punto fundamental en el que hay que poner el foco es en esos varones violentos que matan a esas mujeres. No podemos seguir exigiendo a las mujeres que hagan todo, es hora de que el estado se comprometa con la formación en perspectiva de género, igual que las empresas, los clubes, las vecinales y las organizaciones. Porque los varones violentos están en todos lados.”

En materia de seguridad, las propuestas ponen el foco en las condiciones de inseguridad que se viven al transitar la ciudad. En el 2020 se aprobó un proyecto de su autoría que plantea la creación de Corredores Seguros en distintos puntos nodales y estratégicos de la ciudad. Esta iniciativa incluye la colocación y mantenimiento de luminarias led con protección antivandálica y de garitas de colectivos iluminadas y con un diseño que preserve el cuidado de las mujeres. El proyecto se enmarca en el Programa Ciudad con Perspectiva de Género que promueve la realización de obras de infraestructura en la ciudad desde una mirada que incluya las dificultades y riesgos a los que están expuestas las mujeres a la hora de transitar las calles.

Otro de los ejes transversales apunta a las políticas públicas de salud sexual y reproductiva. Con la aprobación de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) se abre todo un abanico de atención. En este sentido, se propone la creación del Consultorio Mi cuerpo, mi decisión abocado a la atención y asesoramiento sobre Interrupción Legal y Voluntaria de los embarazos, métodos anticonceptivos, sexualidad, enfermedades de transmisión sexual, entre otros. La propuesta busca brindar una atención integral de la salud sexual y reproductiva complementando el trabajo que se realiza en el Consultorio de Diversidad, otras de las iniciativas de la concejala. Según expresaron, “la realidad nos muestra que todos los días al menos una mujer se acerca a los efectores de salud pidiendo información y asesoramiento sobre, para practicarse un aborto. Hoy esta práctica está legalizada y es necesario brindar a las mujeres toda la información necesaria para que conozcan y elijan con total libertad. Además, tenemos que garantizar que todos los deseos de las mujeres se cumplan y el estado tiene un rol fundamental en esa tarea.”

Con esta agenda de género prioritaria de este año, la concejala Marisa Bernal se propone avanzar en la construcción de una perspectiva transversal en el abordaje de las problemáticas de la ciudad desde una mirada de género. Desde su equipo de trabajo destacaron que el “compromiso asumido es defender y avanzar en más derechos para todas las villagalvences porque la ciudad que necesitamos seguir construyendo es con nosotras, es con todas.”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s